Estrés postraumático y cáncer.

 ¿Sabías que el cáncer puede convertirse en una experiencia traumática?; el trauma es un factor presente en los pacientes oncológicos, ya que en ocasiones hay experiencias traumáticas anteriores al proceso neoplásico, en otras son coincidentes en el tiempo, y en otros casos incluso se producen experiencias traumáticas tras ser supervivientes de cáncer.

La relación entre cáncer y trauma también puede extenderse a los familiares (por ejemplo, padres de niños con enfermedad oncológica).

Durante años, los investigadores han observado estrés, tensión o síntomas relacionados con el trauma, como comportamientos de evitación, pensamientos intrusivos y aumento de la activación neurológica en los pacientes y sobrevivientes de cáncer. Estos síntomas se asemejan a los que se observan en personas que han vivido acontecimientos traumáticos, como los siguientes:

·       Combate militar.

·       Asalto violento (por ejemplo, violación).

·       Desastres naturales.

·       Otros peligros mortales.

Estos síntomas en los pacientes y sobrevivientes de cáncer pertenecen a la categoría de "Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés" del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5.a edición (DSM-5). Esta categoría incluye el trastorno de estrés agudo, los trastornos de adaptación y el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

En revisiones se señala que el estrés postraumático (EPT) se ha estudiado en varios tipos de cáncer, como los siguientes:

·       Melanoma.

·       Linfoma de Hodgkin.

·       Cáncer de mama.

·       Cánceres con diagnóstico variado.   

Según las estadísticas oficiales, cerca del 25% de los pacientes con cáncer sufren también alguna alteración psicológica, lo que añade a sus problemas físicos una afectación directa a su salud mental.

La aparición del cáncer es, en la mayoría de los casos, un hecho psicológicamente desestabilizador que da lugar a una crisis capaz de dañar la salud mental a corto y medio plazo. Además, este tipo de alteraciones psicológicas pueden empeorar el estado físico de la persona, así como una evolución desfavorable de su enfermedad, o incluso influir en su grado de compromiso con el tratamiento médico a seguir (quimioterapia, radioterapia...). Es por eso que ambos problemas deben ser tratados cuanto antes desde el ámbito de la psicología que se encarga de hacerlo: la psicooncología.

Para lograr tal fin, los profesionales de la psicología oncológica basan su intervención en dar respuesta a cualquier necesidad que puedan presentar las personas afectadas con cáncer, y también sus familiares. La terapia psicooncológica es el proceso por el cual los profesionales de la salud mental ofrecen servicios de atención, prevención, apoyo e intervención terapéutica a personas que están pasando por la enfermedad del cáncer, y asesoran a sus familiares y seres queridos en general. Se trata de una disciplina que integra las terapias de psicología más avanzadas, informadas por la medicina y las ciencias del comportamiento, con el objetivo de brindar los servicios más individualizados a personas que necesiten afrontar sus problemas psicológicos y también integrar en su vida diaria estrategias útiles de gestión emocional. Las personas que eligen ponerse en manos de un profesional de la psicooncología obtienen una serie de beneficios que han sido probados científicamente y que deben ser valorados por cualquiera que esté atravesando por un proceso de este tipo. Vemos, pues, cuáles son las funciones de la terapia psicooncológica.

1. Posibilita una Intervención global: La terapia psicooncológica se caracteriza en primer lugar por ser individualizada y global, es decir, por tener en cuenta tanto las posibles alteraciones psicológicas como las emociones, conductas y pensamientos de las personas. Los profesionales de la psicooncología tienen en cuenta las características personales, necesidades y problemas específicos que tienen sus clientes, y valoran cada una de sus vicisitudes en sus entornos y contextos particulares. Es por eso que permite a cada paciente mejorar tanto a nivel emocional o psicológico como a nivel individual, laboral, familiar o en las relaciones interpersonales.

2. Permite tratar las alteraciones psicológicas: Como hemos indicado, son muchas las alteraciones psicológicas que pueden desarrollar las personas con cáncer. Entre las más habituales podemos destacar los casos de ansiedad y trastornos ansiosos, traumas, depresión, trastornos de tipo obsesivo-compulsivo, desarrollo de hábitos adictivos o trastornos alimentarios.

3. La terapia online ofrece más disponibilidad: La terapia online es una de las modalidades de terapia más ventajosas en el ámbito de la psicooncología, ya que permite una disponibilidad total y permite al cliente ser tratado desde su hogar o cualquier otro sitio.

Un psicólogo experto en psicooncología online brindará un apoyo tan cercano como lo puede hacer un psicólogo presencial, y ofrecerá opciones para flexibilizar la disponibilidad.

4. Aporta apoyo emocional: Los problemas emocionales son habituales en personas con cáncer y es una de las alteraciones que debe ser tratada con mayor profundidad por parte del terapeuta psicooncológico. En el ámbito emocional encontramos principalmente síntomas relacionados con el miedo, la ira, la sensación de abandono, el duelo, la tristeza y la indefensión.

5. Ofrece un contexto de escucha activa: La escucha activa es una de las estrategias principales que emplean los profesionales de la psicología para abarcar y entender todo lo que les quiere decir su paciente y ponerse en su lugar, es decir, ser empáticos. Se trata de una habilidad social de gran importancia y especialmente en los casos de psicooncología, ya que el cliente debe sentirse en todo momento apoyado y comprendido.

6. Permite una intervención en momentos de crisis: Los profesionales de la psicología psicooncológica son especialistas en aplicar de manera conjunta diversas terapias tanto clásicas como alternativas. Las técnicas de relajación y autoconocimiento son un tipo de terapias muy utilizadas para ayudar a las personas a alcanzar estados de relajación o de equilibrio entre mente y cuerpo. Algunas de las más importantes son la meditación, los ejercicios de respiración, el yoga y el Focusing.

7. Potencia la terapia grupal: Como se ha indicado, la terapia grupal es de gran importancia en la práctica psicooncológica y ofrece grandes resultados para todos sus participantes. Es ofrecida en combinación con la terapia psicooncológica individualizada, de modo que una forma de intervención refuerce a la otra y viceversa. En la terapia grupo cada participante obtiene información valiosa y aprende estrategias y pautas de vida que le pueden ser útiles. Además de eso, el contacto con el grupo y el establecimiento de una relación significativa con otras personas funciona como elemento terapéutico.

8. Permite tratar el duelo: En los casos de cáncer el duelo es un fenómeno habitual y constituye una verdadera alteración psicológica que debe ser tratado. El duelo se entiende como un proceso vital novedoso que vive la persona y que le obliga a adaptarse a una serie de pérdidas en su vida (pérdida de la salud, de la autonomía, de amigos y familiares o de su rol en la familia).  

Comienza este año, cuidando verdaderamente de ti, no dejes tu vida en forma de sobreviviente y permítete sacar de esta experiencia el mejor provecho para ti.  

Estoy para acompañarte.

  María 

 

Experimenta la posibilidad de Sanar tu vida